Una metodología para integrar la sostenibilidad en los sistemas de gestión universitarios

Share on linkedin
Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp

Un grupo de investigadores de la Universidad de Navarra ha publicado un artículo en la revista Higher Education, titulado Aligning Sustainability Management with General Management in Higher Education, en el que proponen un modelo de gestión integrado que conjuga calidad y sostenibilidad como pilares estratégicos.

La autora principal del artículo es María Victoria Rodríguez, decana de ISSA School of Applied Management y profesora del claustro del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades. Firman también el artículo los investigadores Ruiz-Pérez, F., Prieto-Sandoval, V., Bermeo-Losada, J. F., y Carías, J. F.

La necesidad de responder a los desafíos del desarrollo sostenible ha llevado a las instituciones de educación superior (IES) a repensar sus modelos de gestión. Este artículo plantea una metodología para integrar la sostenibilidad en los sistemas de gestión universitarios, unificando así los enfoques de calidad y responsabilidad social en un marco coherente y operativo.

El estudio parte de una revisión sistemática de literatura que examina cómo las IES han implementado por separado la gestión de calidad y la sostenibilidad, lo que ha dado lugar a esfuerzos fragmentados e ineficaces. Frente a ello, el artículo plantea un modelo de sistema de gestión integrado que articula los valores de calidad (como la mejora continua) con los principios del desarrollo sostenible (ambientales, sociales y económicos).

El modelo se estructura en cinco fases clave: formulación de una visión compartida, diagnóstico participativo, diseño estratégico, implementación del sistema de gestión y consolidación. El enfoque pone énfasis en la participación activa de todos los actores institucionales —directivos, docentes, estudiantes y personal administrativo— y propone el uso de herramientas como mapas mentales y esquemas de propuesta de valor para facilitar el proceso.

Además, el artículo advierte sobre los obstáculos culturales y estructurales que pueden dificultar la integración, como la resistencia al cambio o la rigidez organizacional. Para superarlos, se sugieren estrategias como el liderazgo participativo, la formación en competencias sostenibles y la incorporación de indicadores cualitativos que permitan evaluar el impacto real de las iniciativas.

En suma, el artículo ofrece una hoja de ruta práctica y fundamentada para que las universidades no solo sean más eficientes, sino también más responsables frente a los desafíos globales. Una contribución relevante para directivos y responsables de calidad e innovación educativa que buscan alinear su gestión institucional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Comparte en redes:

Share on linkedin
Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp

Reciba nuestra newsletter

Inscríbase en nuestra newsletter y reciba los enfoques más interesantes sobre las universidades, su reputación y buen gobierno.

Sobre nosotros

Somos un grupo de universitarios interesados en reflexionar sobre el poder transformador de la educación superior. Hablamos de universidades, reputación y buen gobierno. Una iniciativa de la Universidad de Navarra.
Escríbenos a: cdeu@unav.es