Categorías
Actualidad Gestión universitaria

Libro sobre la residencia como factor clave en el crecimiento integral del estudiante

Magdalena Gaete, investigadora y miembro del Consejo Asesor del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, acaba de publicar el libro A Holistic Model for Student-Centered On- and Off-Campus Housing — A Comparative Cross-Country Evaluation. Illuminating Paths to Sustainability.

La autora concluye que la vivienda estudiantil no es solo un activo inmobiliario, sino una parte esencial del ecosistema académico, que contribuye al éxito del estudiante y la universidad.

Además del libro, la autora ha publicado también un artículo sobre la misma temática en el International Journal of Sustainability in Higher Education.

En la actualidad, las instituciones y los operadores compiten no solo por atraer matrículas, sino por crear entornos donde los estudiantes puedan desarrollarse plenamente.

En este contexto, la vivienda estudiantil es mucho más que ladrillos y cemento: moldea el rendimiento académico, el bienestar, la integración social y la reputación de las universidades.

El libro surge de un proyecto de investigación único que evaluó 167 residencias en ocho países europeos. La conclusión del libro es sencilla pero firme: la vivienda estudiantil no es solo un activo inmobiliario, sino una parte esencial del ecosistema académico.

“Cuando se gestiona adecuadamente, la vivienda impulsa el éxito académico, apoya la salud física y mental, fomenta el sentido de pertenencia y contribuye a la sostenibilidad y reputación a largo plazo de la institución”, afirma la investigadora Magdalena Gaete.

Para los administradores y responsables de PBSA en todo el mundo, la principal recomendación es diseñar y gestionar la vivienda con una visión holística: equilibrando el confort personal, la participación social y la estimulación intelectual.

Categorías
Actualidad Gobierno universitario Reputación

Nuevo libro sobre gestión de crisis en universidades

El Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, de la Universidad de Navarra, ha publicado el tercer libro de su colección dedicado a la gestión de crisis en universidades.

El libro (Eunsa, 2024) es el resultado de un proyecto de investigación de dos años, financiado por Funciva, y realizado por el doctor Yago de la Cierva, Paulina Guzik y Mercedes Castelló.

El libro se títula «Gestión de crisis en universidades. Casos, buenas prácticas y manual de crisis» y ya está disponible en formato papelformato electrónico desde la página web de la editorial Eunsa.

Este es el tercer libro de la colección del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades. El primer fue «Gobierno de Universidades. Desafíos, modelos y experiencias«, de Alfonso Sánchez-Tabernero; y el segundo fue «Una experiencia memorable. Cómo cultivar la reputación de las universidades«, de Santiago Fernández-Gubieda.

Todos los libros de la colección pueden consultarse aquí.

Los autores del libro afirman que todas las instituciones, incluso aquellas que están bien dirigidas y gozan de buena salud económica y reputacional, pueden sufrir crisis: empresas públicas y privadas, organizaciones sin ánimo de lucro, partidos políticos y sindicatos, instituciones culturales o religiosas… «Nadie es inmune«, sostienen.

Las universidades no son la excepción: en los últimos años, universidades antiguas y jóvenes se han visto afectadas por accidentes con víctimas, catástrofes naturales, controversias relacionadas con la libertad de expresión y de cátedra, mal gobierno corporativo, plagios, acoso sexual y un largo etcétera.

En la mayoría de esos casos, el perjuicio económico ascendió a millones de euros, dejaron heridas profundas en las relaciones con profesores, estudiantes y antiguos, y la recuperación no requirió meses sino años. Tres motivos relevantes para que rectores, decanos y autoridades educativas dediquen atención a cómo actuar en una crisis y, sobre todo, a cómo prevenirlas.

El libro repasa 15 casos de crisis en universidades de todo el mundo, un elenco de buenas prácticas y un manual de crisis.

Este libro ofrece tres instrumentos para la mejora de la actividad de gobierno y de comunicación en instituciones de educación superior: casos de estudio, buenas prácticas de prevención y de gestión, y un modelo de manual que oriente la respuesta institucional en caso de crisis.

La colección de casos refleja de manera elocuente que son muchos los riesgos que amenazan a una institución universitaria, y pretende incentivar el deseo de prepararse para enfrentarse a esos desafíos.

Los autores sistematizan las enseñanzas de esos casos y de otros muchos en quince buenas prácticas, para antes de la crisis (prevención). durante la crisis (gestión) y después de la crisis (recuperación).

La tercera parte ofrece un guion para que cualquier universidad pueda hacer su manual de crisis por su cuenta, adaptado a sus circunstancias, o bien confiarlo a expertos, pero con un encargo bien preciso, que ahorre tiempo y dinero.