Categorías
Misión universitaria

Educar la afectividad en la Universidad

“Debemos ayudar a los jóvenes a superar el analfabetismo afectivo que les impide descubrir qué es lo que el amor pide a cada persona”, afirmó Juan José Pérez-Soba, profesor ordinario del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las ciencias del Matrimonio y la Familia (Roma).

El experto intervino en el curso “La educación de la afectividad: principios antropológicos y aplicaciones prácticas” organizado por el Instituto Core Curriculum de la Universidad de Navarra.


Vídeo de la conferencia de Juan José Pérez-Soba en la Universidad de Navarra

Más de 5.000 personas de 47 países de los cinco continentes siguieron el curso de manera presencial u online en el que intervinieron Juan José Pérez-Soba; Nieves González Rico, directora académica del Instituto “Desarrollo y Persona” de la Universidad Francisco de Vitoria; y Jokin de Irala, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública e investigador del proyecto Educación de la afectividad y de la sexualidad humana del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra.

Pérez-Soba recordó en sus intervenciones el papel central de los afectos en la formación de los jóvenes. “La educación tiene que ser una educación ante todo en los afectos; y obviarlo genera un vacío en los jóvenes que les dificulta encontrar el sentido de aquello que están viviendo”, afirmó.

Por su parte, Jokin de Irala destacó que los jóvenes tienen un anhelo profundo de entregarse a otra persona. “Podemos ayudarles en su camino de crecimiento. El primer paso es que se sientan sinceramente acogidos, queridos, por quienes les acompañamos”, destacó.

Al mismo tiempo, el investigador expuso cuatro oportunidades que se presentan ante “cualquier pregunta de nuestros hijos sobre afectividad y sexualidad”.

El diálogo muestra la posibilidad de explicar aspectos acerca de “nuestra biología, nuestra capacidad de amar, también sobre los estilos de vida y actitudes que nos hacen crecer en plenitud, y también para la apertura hacia lo trascendente”.

Por su parte, Nieves González Rico recordó, refiriéndose a los docentes, la importancia de formar formadores “que anuncien la grandeza y belleza de la sexualidad”. Asimismo, destacó “la labor fundamental para abordar con sencillez y naturalidad lo referente a la identidad personal de los alumnos: ¿yo quién soy? ¿yo para quién soy?”.

A lo largo de las jornadas, Pérez-Soba subrayó la necesidad de que las instituciones universitarias recuperen su papel en la sociedad como motor de pensamiento. El experto animó a que “la universidad no responda solo a urgencias, sino sea capaz de mirar a un horizonte que permita a sus alumnos encontrar su propia identidad”.

Para ello, tiene que ser un lugar de un pensamiento libre. Necesita crear un sistema de relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria que genere precisamente ese tipo de pensamiento y una forma de vida que es lo que las personas más necesitan.

Categorías
Actualidad Gobierno universitario

Repensar la contribución de las universidades

El Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, de la Universidad de Navarra, celebró en mayo de 2021 el seminario “Universidad y Pandemia” para reflexionar sobre la contribución de las universidades a la sociedad de hoy.

El ciclo de tres webinarse asistieron 283 personas, de 83 universidades y 23 países, entre los que figuran España, Italia, Estados Unidos, Reino Unido, Kenia, Rusia, México, Colombia, Argentina, Ecuador, Perú, etc…

La primera sesión, celebrada el día 13, fue impartida por los profesores Concepción Naval y Paul Ashwin. Los ponentes coincidieron en renovar el propósito universitario para una educación transformadora que ofrezca conocimientos e ilumine también el sentido de vida a los estudiantes. En esta entrada tienes una información más completa.

La segunda sesión, celebrada el día 17, fue ofrecida por Cristina Garmendia, ex ministra del Gobierno de España y presidenta de COTEC, y el rector Alfonso Sánchez-Tabernero. Los ponentes destacaron la necesidad de recuperar la confianza en tiempos de incertidumbre y como una tarea primordial de la Universidad al servicio una sociedad con lazos más fuertes. Aquí puedes leer una entrada con más información de la jornada.

La tercera y última sesión fue celebrada el día 20 a cargo de los profesores Jay Antle y María Iraburu. Para los expertos, la sostenibilidad se resume en tres ideas: liderazgo, cultura y colaboración.

Para que la sostenibilidad sea una aspiración realista debe impulsarse desde los órganos de gobierno de la universidad, hacerse vida en la cultura de la universidad y desarrollarse de forma natural en las relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria. En esta entrada tienes una información más completa.

BUR 2021

Al finalizar el seminario, se anunció para el próximo mes de octubre la celebración de una nueva edición del Building Universities Reputation. Ante la situación actual provocada por la pandemia, el congreso será en formato webinar.

Será algo distinto pero con la misma filosofía que la serie de congresos: aportando valor a la Universidad, con un enfoque en la reputación y la comunicación y con un formato online, flexible en días y adaptado a las necesidades de la audiencia.

En pocas semanas se conocerá el programa del webinar y se abrirá el plazo de inscripción.

Sesiones del ciclo «Universidad y Pandemia»:

Categorías
Actualidad Gobierno universitario

Tres claves para una universidad sostenible (3/3)

Tercera y última sesión del ciclo “Universidad y Pandemia”, organizado en mayo de 2021 por el Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, de la Universidad de Navarra. Claves para salir de la crisis y reforzar la educación universitaria.

Los profesores Jay Antle, presidente del Consejo Directivo de The Association for the Advancement of Sustainability in Higher Education, y María Iraburu, vicerrectora de Profesorado de la Universidad de Navarra, participaron el pasado jueves 20 de mayo en una sesión titulada “La sostenibilidad universitaria. El cuidado de la persona y el entorno”

Los expertos afirmaron que la sostenibilidad universitaria depende de tres claves: liderazgo en los órganos de gobierno para implementar una estrategia sustentada en la sostenibilidad; cultura universitaria para impregnar la sostenibilidad en las funciones universitarias: docencia, investigación y transferencia; y, por último, la colaboración entre los diferentes miembros de la comunidad universitaria para contribuir entre todos a un impacto sostenible.

La vicerrectora de Profesorado insistió en que las universidades deben tener un liderazgo propio para buscar la sostenibilidad. “Las universidades podemos ayudar a pensar a largo plazo, con un enfoque interdisciplinar e intergeneracional, sobre cuál es el legado social, económico y ambiental que queremos dejar a las futuras generaciones”, afirmó.

La propia naturaleza de la Universidad nos permite hacer una contribución a un futuro más sostenible y respetuoso con el planeta, y también más justo y solidario a largo plazo.

Por su parte, el profesor Jay Antle ha puesto de manifiesto el valor de los pequeños pasos para transitar hacia una universidad sostenible; y ha resaltado el papel importante que pueden jugar la integración de los criterios de sostenibilidad en el curriculum, el valor de la acreditación STARS y los voluntarios ambientales en el campus, entre otros temas.

Lecturas recomendadas durante la sesión:

  • Multicapitalismo. Por un capitalismo que nos ayude a crear empleo, proteger el clima y frenar la desigualdad, de Juan Costa (2021)

Sesiones del ciclo «Universidad y Pandemia»:

Categorías
Actualidad Misión universitaria

Reconstruir liderazgos para inspirar confianza (2/3)

Segunda sesión del ciclo «Universidad y Pandemia«, organizado en mayo de 2021 por el Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, de la Universidad de Navarra. Claves para salir de la crisis y reforzar la educación universitaria.

“La Universidad es un lugar maravilloso y privilegiado para potenciar la recuperación porque es libre y abierto a todos. Debemos entendernos con otras universidades, con los empresarios, con los políticos, con el mundo sindical, etc.

«Lo bueno de la Universidad es que no tiene un proyecto contra nadie. Está en una posición idónea: para formar bien a sus estudiantes; producir ciencia de alta calidad; contar con un propósito solidario y colaborativo y tener ese punto icónico de ‘vamos a estar unidos’”.

Con estas palabras, el rector de la Universidad de Navarra, Alfonso Sánchez-Tabernero, habló de cuál y cómo debe ser la aportación de las universidades para la reconstrucción de una sociedad post covid.

Lo hizo acompañado por la presidenta de la Fundación Cotec, ministra de Ciencia e Innovación durante los años 2008 a 2011 y antigua alumna de la Universidad, Cristina Garmendia, dentro del seminario online organizado por el Centro de Gobierno y Reputación de Universidades de la Universidad de Navarra.

El ciclo «Universidad y Pandemia» cuenta con 250 personas inscritas, de 70 universidades y 20 países.

La colaboración público-privada, la capacidad de liderazgo, contar con un propósito y definir prioridades fueron algunas de las claves que ambos identificaron en las instituciones para superar esta crisis.

Abordaron la necesidad del trabajo de la Universidad cerca de la empresa y la de vincular las ayudas públicas a indicadores de desempeño para fomentar la eficiencia y el rigor de las organizaciones.

“La cooperación es uno de los aprendizajes que ha salido reforzado de esta crisis. El bien común no es potestad del sector público, es lo que tenemos que buscar todos y cada uno de nosotros y todas las instituciones sean de la naturaleza que sean, públicas o privadas”, reclamó Cristina Garmendia.

Garmendia habló de una Universidad que debe abordar la formación continua para transformar las tareas y conservar empleos.

“La excelencia científica y académica no está reñida con querer ayudar a la empresa a proveer del talento que necesita para defendersu fin social. Creo que este va a ser uno de los grandes cambios. Desarrollar una Universidad más abierta y más participativa para no quedar al margen de este desafío”, comentó.

En este sentido, Alfonso Sánchez-Tabernero no dudó en afirmar que, ante esta nueva etapa, las universidades van a ser más exigidas. “Se nos pregunta: ¿Qué hacen ustedes para formar gente que utilice su formación como palanca para la cohesión social y no como palanca para su interés personal; para la formación a lo largo de la vida; para promocionar en el emprendimiento en su entorno próximo; para trabajar codo con codo con la empresa?”.

Los ponentes insistieron en la necesidad de medir la aportación de las instituciones a la sociedad.

“Estoy convencido de que el apoyo público, que proviene de nuestros impuestos, a instituciones públicas y privadas, va a estar vinculado a indicadores de desempeño, porque sin incentivo las organizaciones y también las universidades pierden rigor y pierden eficiencia”, afirmó Alfonso Sánchez-Tabernero.

El rector señaló que la mejor manera para superar una crisis es tener un propósito cautivador y definir prioridades; y contar con gente comprometida. “Conseguir que la gente que trabaje en la Universidad sienta pasión por la misión y a la vez, se sienta valorada por sus jefes”, añadió.

Por su parte, Cristina Garmendia se refirió a la capacidad de liderazgo de las empresas; la capacidad tecnológica y su preparación para la digitalización; la apuesta por la innovación; y la virtud de avanzar de una manera inclusiva.

Al respecto, advirtió: “La crisis y digitalización ha acentuado brechas ya existentes y han creado otras nuevas. Las instituciones tienen que avanzar de forma inclusiva y tener muy presente este aspecto en su estrategia. (…) Todas las universidades no estaban igualmente preparadas para afrontar la crisis y esto genera un dato preocupante: probablemente estemos ante el año académico más desigual en nuestra historia en términos de aprendizaje”.

Sesiones del ciclo «Universidad y Pandemia»:

 

Categorías
Actualidad Misión universitaria

Florecer el propósito universitario en postpandemia (1/3)

Primera sesión del ciclo «Universidad y Pandemia», organizado en mayo de 2021 por el Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, de la Universidad de Navarra. Claves para salir de la crisis y reforzar la educación universitaria.

Las universidades deben reforzar el liderazgo del profesor para potenciar su papel formador de los estudiantes. Los profesores no deben conformarse con ofrecer a los estudiantes una transmisión de conocimientos, sino que pueden aspirar a jugar un papel relevante en la formación de su carácter, invitándoles a descubrir el sentido de sus vidas, haciendo de ellas personas con habilidades para el pensamiento crítico, con espíritu de servicio y un impacto positivo en la sociedad.

Este ideal permite a las universidades redescubrir (“florecer”) el propósito de la educación superior que tendría, como principal fruto, la “alegría” en la vida de los miembros de la comunidad universitaria.

Esta fue una de las tesis principales de la primera sesión del ciclo “Universidad y Pandemia” que celebró el Centro de Gobierno y Reputación de Universidades de la Universidad de Navarra, el pasado 13 de mayo de 2021.

La sesión fue impartida por Paul Ashwin, profesor de Educación Superior de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) y autor del libro Transforming University Education, y Concepción Naval, catedrática y decana de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra. El acto fue moderado por Ruth Breeze, catedrática por la Universidad de Navarra.

Si no tuvo ocasión de ver la sesión, aquí puede ver completa la sesión titulada “El propósito universitario: Una educación con impacto social”.

En su exposición, la profesora Concepción Naval recomendó a las universidades cuidar con esmero la formación de los profesores con sesiones de aprendizaje e intercambio de experiencias entre docentes veteranos y noveles.

Este tipo de reuniones son muy positivas para compartir una misma cultura de pasión por la docencia y de atención por la misión universitaria. Naval subrayó también la necesidad de que los profesores atiendan al estudiante como persona con un horizonte vital que vaya más allá de los meros conocimientos y técnicas de aprendizaje.

Por la verdad que nos une

“Nos debemos interesar por cada estudiante, ayudarles a descubrir su sentido, su contribución a la sociedad. En esa relación aprendemos todos, el profesor y el estudiante, porque todos somos miembros de una comunidad que compartimos una misma verdad, la verdad que nos une”, afirmó.

En este sentido, Paul Ashwin coincidió con la profesora Naval que los estudiantes no son clientes, sino integrantes de la misma comunidad universitaria, que deben aprender unos conocimientos y potenciar sus capacidades que les sirva de orientación en el mundo.

Afirmó que la pandemia puede actuar como un acelerador de cambios que someta a la universidad a unas presiones externas: un deterioro de la financiación pública, una mayor inclinación hacia la empleabilidad, una mayor desigualdad entre universidades, etc…

En su opinión, la Universidad debe mantenerse firme en su objetivo de preservar su propósito universitario: ser una referencia de calidad en la transmisión del conocimiento al servicio de la sociedad.

Lecturas recomendadas durante la sesión:

  • Flourishing as the Aim of Education. A neo-Aristotelian View, de Kristján Kristjánsson (2019)
  • Teaching for Purpose. Preparing Students for Lives of Meaning, de Heather Malin (2018)
  • Los desheredados. Por qué es urgente transmitir la cultura, de François-Xavier Bellamy (2018)
  • El coraje de enseñar, de Parker Palmer (2017)

Sesiones del ciclo «Universidad y Pandemia»: