Categorías
Gobierno universitario Reputación

Tesis doctoral presenta nuevo concepto: Quinta Generación de Universidades (5GU)

«Universidad, sostenibilidad y reputación: La sostenibilidad como pilar estratégico y de reputación en la quinta generación de universidades – Casos prácticos de la Universidad de Manchester (Reino Unido) y la Universidad HSE (Rusia)» es el título de la tesis doctoral defendida por Magdalena Gaete el 26 de septiembre de 2023 en la Universidad Internacional de Catalunya, en Barcelona.

La tesis, con mención internacional, se enmarca en las investigaciones del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades. Es la tercera que se defiende en ese ámbito. Está previsto que la autora publique un libro en los próximos meses.

La investigación ha sido codirigida por el rector de esa Universidad, Alfonso Méndiz, y Carlos Rey, director de la Catedra Dirección por Misiones y Propósito Corporativo.

El Tribunal se compuso de tres académicos: Juan Manuel Mora, vicerrector de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma) y director del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, de la Universidad de Navarra; Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence y profesor de ESADE; y Silvia Albareda Tiana, profesora de la Universidad Internacional de Catalunya.

El trabajo se centra en la influencia de la sostenibilidad en la reputación de las universidades, utilizando un enfoque de estudio de casos comparativos de dos instituciones de renombre reconocidas por su compromiso con la responsabilidad social: la Universidad de Manchester en el Reino Unido y la Universidad HSE en Rusia.

Ambas universidades son apreciadas por su rigor académico y sus contribuciones a la investigación; sin embargo, su enfoque de la responsabilidad social y la sostenibilidad -dimensiones críticas de las instituciones modernas de enseñanza superior- varía significativamente debido a sus diferentes contextos, objetivos y etapas de desarrollo.

La doctora ha utilizado datos cualitativos recopilados a través de entrevistas en profundidad semiestructuradas realizadas con expertos relevantes en Manchester, Londres y Cambridge realizadas en varias estancias consecutivas durante 3 años, en Inglaterra, junto con Moscú y San Petersburgo donde la doctora reside. Además, de fuentes abiertas, análisis de informes anuales y el examen de informes de sostenibilidad no financieros de ambas universidades.

Los hallazgos derivados de esta investigación realizan contribuciones valiosas a la comprensión de la compleja relación entre las estrategias sostenibles y la reputación de las universidades.

Esta tesis propone el concepto de Universidad de Quinta Generación (U5G), que representa un nuevo paradigma de universidades que abrazan un propósito centrado en la sostenibilidad.

El concepto de U5G engloba la integración de la sostenibilidad en todos los aspectos de las operaciones universitarias, incluyendo la enseñanza, la investigación, la responsabilidad social, la participación comunitaria, el cuidado de los intangibles y establecer sólidas asociaciones con los stakeholders.

El panorama académico del siglo XXI ha sido testigo de un creciente énfasis en la responsabilidad social y la sostenibilidad, lo que ha situado a las universidades en el punto de mira como influyentes agentes del cambio.

Este estudio ofrece ideas sobre estrategias específicas que incluyen alinear la misión y los objetivos institucionales con objetivos de desarrollo sostenible adecuados a la visión y misión de la universidad, integrar la sostenibilidad en los planes de estudio y la agenda de investigación, así como comunicar de manera efectiva los esfuerzos de sostenibilidad a audiencias internas y externas.

La doctora destaca la importancia de incorporar principios y prácticas de sostenibilidad en el tejido de las universidades, para obtener un impacto en la sociedad y el medio ambiente, y para mejorar la reputación de la universidad, así como la ventaja competitiva de la diferenciación en un horizonte de educación superior cada vez más globalizado y consciente socialmente.

Tesis del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades

Hasta el momento se han defendido tres tesis doctorales en el Centro en el siguiente orden cronológico:

Categorías
Actualidad Gobierno universitario

Gobierno de Universidades: Conferencias y casos

El pasado 13 de mayo de 2022 concluyó la tercera edición del Curso de Dirección Estratégica de Universidades, organizado por el Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, de la Universidad de Navarra.

En total, más de 110 inscritos, entre rectores, vicerrectores, decanos y directores académicos, de 25 universidades públicas y privadas, procedentes de 12 países se reunieron en la Universidad de Navarra, en Madrid, durante cuatro jornadas para reflexionar y compartir experiencias sobre la dirección estratégica de universidades.

Se celebraron 15 sesiones sobre gobierno y sostenibilidad universitaria, dirección estratégica, reputación y gestión de grupos de interés, comunicación de crisis, gestión del talento, ideación de escenarios, etc…

Las presentaciones de los ponentes están disponibles en nuestra sección de Recursos (apartado Conferencias).

Categorías
Gobierno universitario Reputación

Distribuir la confianza

Artículo publicado por The Conversation España el 14 de febrero de 2022:

Objetivo 2022: Distribuir la confianza

Reputación y sostenibilidad definen la rentabilidad a largo plazo de las empresas, según el líder de BlackRock

El pasado 18 de enero se hizo pública la carta anual más importante para la gestión empresarial. Larry Fink, presidente y fundador de BlackRock, la mayor gestora de fondos del mundo y con 10 billones de dólares en activos gestionados, escribió a los directores de sus compañías participadas algunas claves sobre la situación económica mundial.

No es la primera vez que en su circular anuncia medidas en favor de la transparencia y la sostenibilidad. En esta ocasión, el líder empresarial centra su atención en cómo la pandemia ha acelerado cambios sociales y económicos que amenazan la confianza social en las empresas e instituciones. BlackRock es el segundo accionista de Apple y Microsoft y el tercero de JP Morgan; en España está presente en el capital de 18 compañías del Ibex 35.

De los mensajes de Larry, en fin, conviene tomar nota.

El autor de la carta sostiene que en el actual mundo global e interconectado, una empresa sólo crea valor a largo plazo cuando cumple tres condiciones: ser una organización con propósito y valores consistentes, asegurar el beneficio mutuo de sus grupos de interés (empleados, clientes, proveedores, comunidades locales…) y contribuir al bien común en una relación de reciprocidad con el entorno.

Propósito claro y compartido

En primer lugar, asistimos a un cambio de paradigma que inaugura un nuevo marco de relación entre la sociedad y la empresa. A juicio de Larry Fink, la crisis actual demanda a las empresas e instituciones liderazgos consistentes, con un propósito claro y compartido, una estrategia coherente y una visión a largo plazo. La misión de la empresa actúa como “estrella polar” en un entorno cambiante y disruptivo como el presente.

La pandemia ha acelerado la transformación operativa y tecnológica de las empresas pero, sobre todo, ha tocado su fibra más sensible: nunca antes una relación había cambiado tanto como la que existe entre empleadores y empleados.

Escuchar a los grupos de interés

El segundo mensaje incide en la orientación relacional del capitalismo de los últimos años. Las empresas deben trabajar no sólo para sus accionistas, sino para todos sus grupos de interés y, en especial, sus empleados. Ya no es sólo una cuestión de salario y flexibilidad.

Importan los temas de conciliación familiar y maternidad, la motivación intrínseca, la igualdad y la salud física y mental. Profundizar en el vínculo con los empleados es abrir sistemas de escucha e integrar sus expectativas en la toma de decisión de las organizaciones.

Las empresas deben aspirar a tener una agenda social conectada con su propósito.

Contribución al bien común

Por último, las organizaciones van a ser reconocidas no por el cumplimiento de sus objetivos, sino por el grado de contribución al bien común. El presidente de BlackRock recuerda de nuevo que el riesgo climático es riesgo de inversión, y anuncia grandes cantidades de capital asignadas a la descarbonización de la economía y la transición energética.

Los mercados piden rentabilidad a largo plazo pero también un compromiso real con la sostenibilidad económica, social y medioambiental. La sostenibilidad (entender el presente para mejorar el futuro) ha demostrado tener un amplio consenso social, que justificaría fortalecer la colaboración entre los gobiernos y el sector privado. La pandemia ha sido, de nuevo, un buen observatorio de esta tendencia global.

El líder empresarial no esquiva las críticas recibidas a esta visión del capitalismo de los grupos de interés. Bien pronto en la carta recoge el guante: “El capitalismo de los stakeholders no es política; no es una agenda ideológica; no es cultura woke. Es capitalismo, impulsado por relaciones mutuamente beneficiosas entre usted y los empleados, clientes, proveedores y comunidades de las que depende su empresa para prosperar”.

Sus ambiciones son claras: legítimas ganancias y rentabilidad a largo plazo. Pero eso sí, el mercado ha cambiado las reglas.

Reputación, principio de gobierno

Larry Fink, finalmente, nos recuerda que la quiebra de la confianza de los stakeholders impacta en la reputación de las instituciones y sus expectativas de crecimiento económico. Es preciso tomar conciencia de que la recuperación de la confianza es vital para la propia sostenibilidad del sistema.

Pero la confianza no es un activo tangible, es un principio intangible de gobierno. Que demanda con urgencia una revisión de los sistemas de gobernanza y un fortalecimiento de la gestión de la reputación de las organizaciones. Esto ya no va sólo de distribuir dividendos.

Categorías
Reputación

El vínculo entre reputación y tercera misión

En este post me propongo revisar el estado de las instituciones de educación superior a la luz de la tercera misión (TM) de las universidades y su impacto en la reputación.

La tercera misión de la universidad se estructura en torno a tres ejes principales: el aprendizaje permanente (lifelong learning), el emprendimiento empresarial junto a la innovación, y el compromiso social.

La universidad emprendedora

La universidad emprendedora pretende facilitar, movilizar e incentivar la creación de empresas de base tecnológica (spin-offs universitarias) y otras acciones que generen nuevas relaciones intra-agent, que permitan generar ingresos adicionales para el presupuesto universitario (Schulte, 2004)(1). En este mismo sentido, la universidad innovadora incluye en su misión la responsabilidad de promover y generar proyectos de I+D+i.

Desde sus inicios, la universidad ha tenido estas tres funciones. Sin embargo, el énfasis en la sostenibilidad y el enfoque de impacto de la mano de los estudiantes ha reforzado la necesidad de aportar a la sociedad profesionales con capacidad de liderazgo, formados para los retos de la transformación digital y la pandemia que vive el mundo.

Es un hecho, que aquellas universidades que cuentan con un excelente «Career Services» tienen mejores resultados de empleabilidad de sus alumnos y sus Alumni, y como consecuencia en los rankings de empleabilidad.

La universidad social

La apertura al emprendimiento y a la innovación ha sido un desafío casi natural para las universidades que intentan conectar con sus estudiantes centeniales y mileniales. Una universidad socialmente responsable, capaz de integrar voluntariamente las preocupaciones sociales y medioambientales en las actividades ordinarias de enseñanza e investigación, se enfrenta a un reto cotidiano.

La participación de los estudiantes y del personal universitario en actividades de voluntariado social es uno de los mecanismos para realizar su tercera misión y contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.

Desde que las Naciones Unidas firmaron la Declaración «Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible», las universidades de todo el mundo han tenido la oportunidad de trabajar por sus 17 objetivos (SDG). El Times Higher Education Impact Ranking anima a la comunidad universitaria, desde 2019, a considerar su trabajo a la luz de estos principios.

El ranking THE Impact otorga a las universidades una oportunidad para demostrar que tienen otras cualidades dignas de destacar, como su cuidado por la sostenibilidad. Además, es un incentivo y reconocimiento reputacional a las IES que desarrollan su tercera misión.

Sostenibilidad y reputación

¿Pero cómo vincular la sostenibilidad de una universidad a su reputación? Si bien estos dos factores no tienen una relación directa, la consecuencia de hacer bien a la sociedad, sí aumenta la reputación de esa institución en los stakeholders que se han visto afectados por las acciones positivas de los integrantes de la comunidad universitaria.

La llamada “gestión de la reputación” es un proceso determinado por cuatro acciones: conocer, decidir, innovar y comunicar.

En resumen, la reputación no se cultiva si no se gobierna correctamente.

Los factores que forman la reputación pueden dividirse en dos categorías. Por un lado, hay aspectos objetivos que reflejan la realidad de una institución de educación superior; por otro lado, hay factores subjetivos que regulan los intereses, las expectativas y las percepciones de quienes emiten los juicios: los stakeholders.

Escuchar a los grupos de interés

Es aconsejable que la “gestión de la reputación” en una universidad incluya temas de responsabilidad social, comunicación, gestión del engagement con los estudiantes, la integración de sus necesidades y visiones a la hora de tomar decisiones a nivel ejecutivo. Como consecuencia de estas acciones, se eleva el nivel de apoyo y recomendación en los grupos de interés.

Escuchar en una organización es una actividad importante a gran escala, que requiere una «arquitectura de la escucha«, como el profesor Jim Macnamara acuñó el término para incluir a todas las partes interesadas de una institución en la construcción de una estrategia hacia el éxito.

En síntesis

En resumen, participar y crear actividades relacionadas con la sostenibilidad es una oportunidad para resolver problemas con impacto real y positivo en la sociedad. Además, se contribuye a su crecimiento personal mediante la incorporación de conocimientos y nuevas habilidades y la creación de nuevas redes de relación social. El trabajo en equipo y sus competencias puede suponer para los estudiantes el reconocimiento de la universidad y, en consecuencia, de la sociedad.

Referencias:

(1). Schulte, P. (2004). The entrepreneurial university: a strategy for institutional development. Higher Education in Europe, 29(2), 187–191. https://doi.org/10.1080/0379772042000234811

Categorías
Actualidad Gobierno universitario

Tres claves para una universidad sostenible (3/3)

Tercera y última sesión del ciclo “Universidad y Pandemia”, organizado en mayo de 2021 por el Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, de la Universidad de Navarra. Claves para salir de la crisis y reforzar la educación universitaria.

Los profesores Jay Antle, presidente del Consejo Directivo de The Association for the Advancement of Sustainability in Higher Education, y María Iraburu, vicerrectora de Profesorado de la Universidad de Navarra, participaron el pasado jueves 20 de mayo en una sesión titulada “La sostenibilidad universitaria. El cuidado de la persona y el entorno”

Los expertos afirmaron que la sostenibilidad universitaria depende de tres claves: liderazgo en los órganos de gobierno para implementar una estrategia sustentada en la sostenibilidad; cultura universitaria para impregnar la sostenibilidad en las funciones universitarias: docencia, investigación y transferencia; y, por último, la colaboración entre los diferentes miembros de la comunidad universitaria para contribuir entre todos a un impacto sostenible.

La vicerrectora de Profesorado insistió en que las universidades deben tener un liderazgo propio para buscar la sostenibilidad. “Las universidades podemos ayudar a pensar a largo plazo, con un enfoque interdisciplinar e intergeneracional, sobre cuál es el legado social, económico y ambiental que queremos dejar a las futuras generaciones”, afirmó.

La propia naturaleza de la Universidad nos permite hacer una contribución a un futuro más sostenible y respetuoso con el planeta, y también más justo y solidario a largo plazo.

Por su parte, el profesor Jay Antle ha puesto de manifiesto el valor de los pequeños pasos para transitar hacia una universidad sostenible; y ha resaltado el papel importante que pueden jugar la integración de los criterios de sostenibilidad en el curriculum, el valor de la acreditación STARS y los voluntarios ambientales en el campus, entre otros temas.

Lecturas recomendadas durante la sesión:

  • Multicapitalismo. Por un capitalismo que nos ayude a crear empleo, proteger el clima y frenar la desigualdad, de Juan Costa (2021)

Sesiones del ciclo «Universidad y Pandemia»: