Categorías
Reputación

University Reputation: a four-propeller engine

El pasado 12 de marzo se celebró en la Universitat Internacional de Catalunya un evento de CASE para instituciones educativas y del tercer sector de España.

El evento reunió a un centenar de profesionales del ámbito de la comunidad, el marketing, el fundraisgin y las relaciones con los antiguos alumnos.

En la mesa inaugural participó Santiago Fernández-Gubieda, director ejecutivo del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, de la Universidad de Navarra.

A continuación, se ofrecen algunas ideas de su intervención en el idioma en el que transcurrió el evento.

University Reputation: a four-propeller engine

Find out how to drive the reputation of your university institution to success.

It’s really not easy to summarize my book «Una experiencia memorable. Cómo cultivar la reputación de las universidades«. However, I would be happy if this book helps clarify what reputation is and how it is formed. So that we can understand what is really important here. And that is: how reputation is managed.

I would like to think that reputation management in universities is like a four-propeller engine. And that is because we need to understand the following four key elements:

  1. To improve performance: In my opinion, the key to a good reputation lies in the quality of our performance. This includes teaching, research, transfer of knowledge, and the services we provide to our stakeholders. This is the best basis for academic reputation. As we know, we must work diligently to improve the indicators of our university’s performance. By doing so, we can ensure that our communication is always credible and effective.
  2. Cultivate intangible assets: Universities should focus on defining their unique purpose. A clear and shared purpose distinguishes them in the market and also fosters a sense of belonging among internal audiences. As we know, the purpose is shaped by the university’s identity, culture, and values which are at the core of the university and should illuminate all our activities: teaching, research, services, student experience, campus life, and also the university governance and communication … For this reason, it is crucial to prioritize and cultivate these aspects which are highly valued by stakeholders.
  3. Listen to stakeholders: It’s essential to listen to all stakeholders when communicating and making decisions at the highest level. To achieve this, we need a stakeholder map that includes indicators of engagement. I think that incorporating stakeholder listening as part of our corporate governance is vital for reputation measurement at the university. By listening to understand their perceptions, we can guide (target) our communication, and make decisions based on their expectations with confidence.
  4. Learn from the context: Understanding the context is fundamental for the university leaders because it affects both: the institutional position and the perceptions of stakeholders. There are many current examples, such as geopolitical tensions (in Russia, the Middle East and so on), open inquiry and freedom of speech issues, and new government regulations around immigration, which are testing universities worldwide. University leaders need contextual intelligence that allows us to learn from political and social conditions. We must recognize that reputation operates in an increasingly volatile context.

I would like to finish this short article with a recommendation for the university leaders. In my opinion, considering reputation as a principle of university governance (just like financial or academic criteria) could save a lot of time and aggravation. Why? Because in fact, the reputation aims to save the integrity of our universities. It is not only an image issue; it’s much more.

I would recommend that the communication practitioners offer university leaders a dashboard with intangible value indicators such as satisfaction, recommendation, trust, and engagement of all our stakeholders.

The time has come for universities to work with stable, rigorous, consistent, and traceable reputation metrics over time, and therefore, evaluate their reputation, and make decisions for improvement and innovation. Here, you have some useful examples published in the last issue of Currents.

From this perspective, reputation guarantees the integrity and the success of our institutions.

Categorías
Actualidad Gobierno universitario Reputación

Nuevo libro sobre gestión de crisis en universidades

El Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, de la Universidad de Navarra, ha publicado el tercer libro de su colección dedicado a la gestión de crisis en universidades.

El libro (Eunsa, 2024) es el resultado de un proyecto de investigación de dos años, financiado por Funciva, y realizado por el doctor Yago de la Cierva, Paulina Guzik y Mercedes Castelló.

El libro se títula «Gestión de crisis en universidades. Casos, buenas prácticas y manual de crisis» y ya está disponible en formato papelformato electrónico desde la página web de la editorial Eunsa.

Este es el tercer libro de la colección del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades. El primer fue «Gobierno de Universidades. Desafíos, modelos y experiencias«, de Alfonso Sánchez-Tabernero; y el segundo fue «Una experiencia memorable. Cómo cultivar la reputación de las universidades«, de Santiago Fernández-Gubieda.

Todos los libros de la colección pueden consultarse aquí.

Los autores del libro afirman que todas las instituciones, incluso aquellas que están bien dirigidas y gozan de buena salud económica y reputacional, pueden sufrir crisis: empresas públicas y privadas, organizaciones sin ánimo de lucro, partidos políticos y sindicatos, instituciones culturales o religiosas… «Nadie es inmune«, sostienen.

Las universidades no son la excepción: en los últimos años, universidades antiguas y jóvenes se han visto afectadas por accidentes con víctimas, catástrofes naturales, controversias relacionadas con la libertad de expresión y de cátedra, mal gobierno corporativo, plagios, acoso sexual y un largo etcétera.

En la mayoría de esos casos, el perjuicio económico ascendió a millones de euros, dejaron heridas profundas en las relaciones con profesores, estudiantes y antiguos, y la recuperación no requirió meses sino años. Tres motivos relevantes para que rectores, decanos y autoridades educativas dediquen atención a cómo actuar en una crisis y, sobre todo, a cómo prevenirlas.

El libro repasa 15 casos de crisis en universidades de todo el mundo, un elenco de buenas prácticas y un manual de crisis.

Este libro ofrece tres instrumentos para la mejora de la actividad de gobierno y de comunicación en instituciones de educación superior: casos de estudio, buenas prácticas de prevención y de gestión, y un modelo de manual que oriente la respuesta institucional en caso de crisis.

La colección de casos refleja de manera elocuente que son muchos los riesgos que amenazan a una institución universitaria, y pretende incentivar el deseo de prepararse para enfrentarse a esos desafíos.

Los autores sistematizan las enseñanzas de esos casos y de otros muchos en quince buenas prácticas, para antes de la crisis (prevención). durante la crisis (gestión) y después de la crisis (recuperación).

La tercera parte ofrece un guion para que cualquier universidad pueda hacer su manual de crisis por su cuenta, adaptado a sus circunstancias, o bien confiarlo a expertos, pero con un encargo bien preciso, que ahorre tiempo y dinero.

Categorías
Actualidad Reputación

Reputación universitaria y liderazgo institucional

El Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, de la Universidad de Navarra, participó en la mesa inaugural de un evento que CASE organizó el 12 de marzo en la Universidad Internacional de Catalunya (Barcelona, España).

El evento fue organizado por CASE y puede consultarse el programa de la jornada aquí.

El acto se enfocó a profesionales que dirigen equipos de marketing, comunicación, marketing, recaudación de fondos y relaciones con antiguos alumnos en universidades, centros de investigación o instituciones benéficas en España. El evento se celebró en inglés.

En la mesa inaugural participarán Sue Cunningham, Presidenta y CEO, de CASE; Charlie Jeffery, Vice-Chancellor de la Universidad de York; Juan Pablo Garrido, Director de Desarrollo Corporativo de la UIC Barcelona; Rachel Sandison, Deputy Vice-Chancellor, External Engagement de la Universidad de Glasgow y Santiago Fernández-Gubieda, Director de la Unidad de Reputación y Director ejecutivo del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, de la Universidad de Navarra.

En la mesa redonda se abordó cómo aumentar, gestionar y supervisar la reputación institucional para facilitar la recaudación de fondos, el marketing, la contratación y el compromiso con la comunidad.

Al término de la mesa redonda se celebraron varias sesiones paralelas para impulsar estrategias de marketing y promoción, actividades de gestión y compromiso con los antiguos alumnos, y estrategias exitosas de fundraising.

 

Categorías
Actualidad Gobierno universitario Reputación

Tesis sobre Comunicación, Gobierno y Gestión de Stakeholders

El 29 de septiembre de 2023, Begoña Echevarne presentó en la Universidad de Navarra la tesis doctoral titulada «Covid-19: Gobierno y Comunicación en la Universidad de Navarra al servicio de los stakeholders».

Dirigida por los profesores Mercedes Montero y Juan Manuel Mora, esta tesis se enmarca en las investigaciones del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades. Es la tercera que se defiende en ese ámbito.

El trabajo se centra en el caso de la Universidad de Navarra, una institución pionera en el campo de la comunicación, ya que, desde sus inicios en los años 50, la incorpora como elemento estratégico y la vincula al Rectorado.

La investigación analiza el trabajo conjunto de gobierno y comunicación al servicio de sus stakeholders en la gestión de la pandemia. Más concretamente, analiza hasta qué punto y de qué manera trabajaron en equipo, con la mirada puesta en los alumnos, los profesores y otros empleados, los antiguos alumnos, los medios de comunicación, los benefactores de la universidad y otros grupos de interés con los que el centro académico se relaciona. Es decir, cómo decidieron, cómo gestionaron, cómo informaron, cómo escucharon.

Lo hace en el ámbito del covid-19, un conjunto de circunstancias extraordinarias, que abarca todos los aspectos de la actividad universitaria. El periodo de estudio va de enero a octubre del 2020, los últimos meses del curso académico 2019-20 y los primeros del 2020-21, segmentados en cuatro fases: preconfinamiento, confinamiento, transición y presencialidad.

La investigación se basa en fuentes muy diversas. La doctora ha tenido acceso a toda la documentación generada en la actividad de gobierno, gestión y comunicación. Para el análisis cualitativo, utiliza la información obtenida de sesenta y una entrevistas en profundidad semiestructuradas y un grupo focal.

El estudio ha permitido confirmar las hipótesis iniciales: el proceso de toma de decisiones de una universidad mejora cuando la comunicación se integra en el gobierno; el foco en los stakeholders facilita tanto la visión y estrategia de gobierno como la gestión y coordinación de la comunicación; y la gestión de una situación excepcional puede repercutir positivamente en la reputación de una universidad cuando gobierno y comunicación trabajan de modo coordinado.

Estas conclusiones confirman algunos conceptos y principios básicos de la comunicación de las universidades; y pueden ser útiles también para los profesionales desde el punto de vista práctico. El trabajo abre algunas líneas para nuevas investigaciones.

La tesis doctoral se ha presentado en el Instituto Empresa y Humanismo (Facultad de Económicas), donde la ya doctora presentó su trabajo fin de máster en 2009.

Tesis del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades

Hasta el momento se han defendido tres tesis doctorales en el Centro en el siguiente orden cronológico:

Categorías
Gobierno universitario Reputación

Tesis doctoral presenta nuevo concepto: Quinta Generación de Universidades (5GU)

«Universidad, sostenibilidad y reputación: La sostenibilidad como pilar estratégico y de reputación en la quinta generación de universidades – Casos prácticos de la Universidad de Manchester (Reino Unido) y la Universidad HSE (Rusia)» es el título de la tesis doctoral defendida por Magdalena Gaete el 26 de septiembre de 2023 en la Universidad Internacional de Catalunya, en Barcelona.

La tesis, con mención internacional, se enmarca en las investigaciones del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades. Es la tercera que se defiende en ese ámbito. Está previsto que la autora publique un libro en los próximos meses.

La investigación ha sido codirigida por el rector de esa Universidad, Alfonso Méndiz, y Carlos Rey, director de la Catedra Dirección por Misiones y Propósito Corporativo.

El Tribunal se compuso de tres académicos: Juan Manuel Mora, vicerrector de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma) y director del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, de la Universidad de Navarra; Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence y profesor de ESADE; y Silvia Albareda Tiana, profesora de la Universidad Internacional de Catalunya.

El trabajo se centra en la influencia de la sostenibilidad en la reputación de las universidades, utilizando un enfoque de estudio de casos comparativos de dos instituciones de renombre reconocidas por su compromiso con la responsabilidad social: la Universidad de Manchester en el Reino Unido y la Universidad HSE en Rusia.

Ambas universidades son apreciadas por su rigor académico y sus contribuciones a la investigación; sin embargo, su enfoque de la responsabilidad social y la sostenibilidad -dimensiones críticas de las instituciones modernas de enseñanza superior- varía significativamente debido a sus diferentes contextos, objetivos y etapas de desarrollo.

La doctora ha utilizado datos cualitativos recopilados a través de entrevistas en profundidad semiestructuradas realizadas con expertos relevantes en Manchester, Londres y Cambridge realizadas en varias estancias consecutivas durante 3 años, en Inglaterra, junto con Moscú y San Petersburgo donde la doctora reside. Además, de fuentes abiertas, análisis de informes anuales y el examen de informes de sostenibilidad no financieros de ambas universidades.

Los hallazgos derivados de esta investigación realizan contribuciones valiosas a la comprensión de la compleja relación entre las estrategias sostenibles y la reputación de las universidades.

Esta tesis propone el concepto de Universidad de Quinta Generación (U5G), que representa un nuevo paradigma de universidades que abrazan un propósito centrado en la sostenibilidad.

El concepto de U5G engloba la integración de la sostenibilidad en todos los aspectos de las operaciones universitarias, incluyendo la enseñanza, la investigación, la responsabilidad social, la participación comunitaria, el cuidado de los intangibles y establecer sólidas asociaciones con los stakeholders.

El panorama académico del siglo XXI ha sido testigo de un creciente énfasis en la responsabilidad social y la sostenibilidad, lo que ha situado a las universidades en el punto de mira como influyentes agentes del cambio.

Este estudio ofrece ideas sobre estrategias específicas que incluyen alinear la misión y los objetivos institucionales con objetivos de desarrollo sostenible adecuados a la visión y misión de la universidad, integrar la sostenibilidad en los planes de estudio y la agenda de investigación, así como comunicar de manera efectiva los esfuerzos de sostenibilidad a audiencias internas y externas.

La doctora destaca la importancia de incorporar principios y prácticas de sostenibilidad en el tejido de las universidades, para obtener un impacto en la sociedad y el medio ambiente, y para mejorar la reputación de la universidad, así como la ventaja competitiva de la diferenciación en un horizonte de educación superior cada vez más globalizado y consciente socialmente.

Tesis del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades

Hasta el momento se han defendido tres tesis doctorales en el Centro en el siguiente orden cronológico:

Categorías
Reputación

«Una experiencia memorable», un libro sobre reputación universitaria

Santiago Fernández-Gubieda ha publicado «Una experiencia memorable», un libro dedicado a reflexionar sobre la reputación de las universidades y a proponer un modelo profesional para su cultivo y crecimiento en las universidades. Este es un libro sobre reputación universitaria.

El libro puede adquirirse a través de la página web de la editorial Eunsa, tanto en versión digital como en papel.

El autor propone la reputación como un principio de integridad de las universidades que las dote de un significado creíble y relevante para la sociedad de hoy.

La universidad ha inspirado una de las experiencias más memorables de la Humanidad: formar una comunidad de buscadores de la verdad y proponer una aventura vivida entre maestros y alumnos, en la certeza de que razonar juntos es una forma de demorarse entre las cosas, escrutar su forma y sus límites, asomarse al borde y arriesgarse a dar un paso más; y en esa búsqueda inacabada (sabemos) se adensa la conciencia de que la verdad y el bien nos hacen mejores, y prende la energía moral que previene contra todo sectarismo.

Este libro desea ayudar a comprender la realidad institucional de la universidad, el alcance de su contribución al mundo, analizar los desafíos que atraviesa y despertar la confianza latente en este proyecto milenario.

Y lo hace desde una óptica singular: con un marco conceptual de la reputación corporativa válido para las universidades y una propuesta para su cultivo y crecimiento.

Categorías
Actualidad Reputación

Congreso de W100 en 2023: Connecting for greatness

Del 28 al 29 de septiembre de 2023 la Universidad de Sydney acogerá una nueva edición del congreso anual de World 100 Reputation Network.

En esta edición, la cita llevará por título “Connecting for greatness: building Reputation through collaboration”.

La asociación dedicada a la reputación universitaria, especializada en las instituciones de habla inglesa, organiza un congreso de dos días con sesiones y talleres prácticos sobre cómo mejorar la reputación de las universidades.

Entre los talleres interactivos se llevará a cabo la sesión «Un modelo operativo para la gestión de la reputación universitaria», impartida por Santiago Fernández-Gubieda, miembro del consejo de dirección del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, de la Universidad de Navarra.

Toda la información del congreso e inscripciones puede encontrarse en este link.

Categorías
Gestión universitaria Reputación

Decálogo para la gestión de crisis en universidades

El profesor Yago de la Cierva, Mercedes Castelló y Paulina Guzik han publicado en Nueva Revista un artículo titulado Decálogo para la gestión de crisis en universidades.

El artículo recoge los aprendizajes de la investigación en torno a la gestión de crisis en universidades, que los autores vienen desarrollando desde 2022.

El proyecto de investigación está impulsado por el Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, y financiado por la Fundación Funciva.

 

Categorías
Actualidad Gobierno universitario

Novedad editorial: «Gobierno de universidades»

Alfonso Sánchez-Tabernero, quien fuera rector de la Universidad de Navarra entre 2012 y 2022, acaba de publicar un libro de reflexiones y experiencias sobre el gobierno universitario.

El libro inicia la colección monográfica del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, de la Universidad de Navarra.

Titulado «Gobierno de universidades. Desafíos, modelos y estrategias», el libro está editado por Eunsa y puede adquirirse a través de la página web, tanto en formato papel como en digital.

«Gobierno de universidades» es el resultado de un itinerario personal, en el que se entremezclan propuestas y experiencias sobre los centros de educación superior. La monografía se dirige de manera prioritaria a quienes dirigen facultades, departamentos académicos e institutos de investigación.

Este libro pretende convertirse en un viaje estimulante para quienes amamos una institución que nació hace nueve siglos, a la que llamamos con afecto y con respeto Universidad.

También interesará a quienes desean conocer la trastienda de los campus: con qué palancas se impulsan los proyectos estratégicos; qué conflictos surgen de modo más recurrente; donde se ubican los cuellos de botella que producen atascos y frustraciones; cómo se infunde el espíritu innovador que permite evitar la decadencia.

El libro se articula en cuatro secciones.

La primera se refiere al contexto: es preciso entender en qué consiste la calidad universitaria, cómo se alcanza y qué riesgos se presentan el camino.

La segunda parte es sobre liderazgo: examina el perfil de los buenos gobernantes: cuáles son sus cualidades más decisivas y qué indicadores, en cambio, reflejan torpeza o ignorancia.

En tercer lugar, se exponen los objetivos que conviene lograr en la docencia, en la investigación y en la transferencia de conocimientos.

Finalmente, se abordan las principales tareas: qué deben hacer, cuáles son los cometidos fundamentales y en qué consiste, en la práctica, el trabajo de quienes están al frente de cada universidad.

Los cuarenta capítulos tienen, en cierto modo, vida propia: el lector puede prescindir de los que no le interesen y comenzar por los que más le atraigan.

 

Categorías
Reputación

Tesis doctoral sobre reputación universitaria

Santiago Fernández-Gubieda se doctoró el 2 de marzo de 2023 en la Universidad de Navarra con una tesis titulada «Marco conceptual de la reputación. Implicaciones para el gobierno universitario».

Está previsto que el autor publique la tesis, en forma de libro divulgativo, en septiembre de 2023.

La tesis, dirigida por los profesores Elena Gutiérrez-García y Alfonso Sánchez-Tabernero, es la primera del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, de la Universidad de Navarra.

El Tribunal se compuso de cinco académicos: el catedrático Ángel Arrese y Francisco Javier Pérez-Latre, de la Universidad de Navarra; Rolando Roncancio, rector de la Universidad de La Sabana (Colombia); Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence y profesor de ESADE; y Sonia Ferruz, profesora de la Universidad de Comillas de Madrid.

La tesis propone una definición y un marco conceptual de la reputación corporativa. La investigación se centra en la reputación de las universidades y las implicaciones que tiene considerar la reputación como un principio de gobierno en las instituciones de educación superior. Asimismo, argumenta una propuesta de modelo para la praxis profesional en el seno de las universidades.

El trabajo combina distintos métodos de investigación para cumplir sus objetivos. En primer lugar, presenta la mayor —hasta la fecha— revisión bibliográfica del concepto de reputación universitaria con el análisis de una base de datos propia de 196 registros científicos sobre la reputación universitaria, publicados desde enero de 2000 hasta junio de 2022.

En segundo lugar, aplica distintas técnicas empíricas de investigación cualitativa para profundizar en su conocimiento: un panel delphi y cuatro focus groups. La doble metodología ha permitido fundamentar una revisión doctrinal profunda y contrastada con la opinión especializada de un grupo de profesionales del ámbito universitario.

La muestra se compone de un total de 42 expertos, pertenecientes a 35 instituciones de Educación Superior y procedentes de 17 países, de los 5 continentes. Dos instituciones externas seleccionaron la muestra para garantizar su conveniencia a efectos de representatividad.

La tesis se ha propuesto profundizar en el concepto teórico de la reputación y sus consecuencias para el gobierno corporativo y la práctica profesional, orientadas a la protección de la integridad institucional y a la construcción de la confianza de las instituciones.

Para más información o contactar con el doctor, puede escribir al correo: santiagof@unav.es

Tesis del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades

Hasta el momento se han defendido tres tesis doctorales en el Centro en el siguiente orden cronológico: